Microscopio de Proyección |
|
![]() |
|
Este
aparato que Jules Duboscq describe en 1885, fue utilizado a finales del
siglo XIX y principio del XX, con fines didácticos, es una variante
de la linterna mágica, utiliza la luz solar, luz que pasa a través
de dos lentes convergentes adaptables, y dos laminas de cristal, entre
las cuales está el preparado a observar, sigue la luz su trayectoria
con la imagen ya incorporada, atraviesa dos o tres lentes convergentes
con dispositivo de enfoque y se dirige hacia una pantalla, donde el preparado
se ve ampliado. |
|
![]() ![]() |
|
A
parte de la ampliación de la imagen obtenida por la combinación
de las lentes, el aumento también depende de la distancia del microscopio
a la pantalla, que a su vez depende del foco luminoso. Puesto, que la
luz siempre es la misma, si pretendemos, aumentar la distancia de proyección
para obtener un mayor tamaño de lo proyectado, disminuimos la visibilidad,
teniendo por tanto un límite esta distancia. El cálculo
exacto de los aumentos que hemos conseguido se obtiene dividiendo la superficie
de la proyección, entre la superficie del preparado que proyectamos.
|
|
![]() |
La
luz solar como fuente luminosa para este microscopio, la sustituyo Foucault
por el arco voltaico, en la reproducción de “Máquinas
Científicas” se ha empleado una luz alógena de 200
w.. |
![]() |