ESCISIÓN DEL GÉNERO CALIX |
|||
SISTEMÁTICA
PALEONTOLÓGICA SUPERFAMILIA: Sphaeronitida, Neumayr 1889. FAMILIA: Aristocystitidae, Neumayr 1889. GÉNERO: Calix rouault, 1851. |
|||
RESUMEN: A través de los especimenes de Calix de Llanvirn y Llandeilo de Navas de Estena, Mts. de Toledo, he llegado a la conclusión de que existe en el género Calix una transición de la pentamería hacia la tetramería, que puede ser seguida en los yacimientos estudiados. Se encuentran ejemplares con ambas características, cuyas tecas muy similares, no pueden ser consideradas para determinar especies de este género, como se ha hecho hasta ahora, por lo que se plantea su revisión, dividiéndolo en dos, cuya propuesta sería: Calix rouault, con las especies que se puede demostrar le corresponden; y Pentacalix martín 1993, con los especimenes no dudo aparecerán en adelante. |
|||
CALIX
ROUAULT 1851.- Las características de los doplopóridos
que podemos incluir en este grupo y deducidas de los ejemplares de Navas
de Estena, se pueden definir así: La forma oral externa es un
rectángulo centrado en el polo oral, dentro del cual se halla
un tetrarradio, cuyos radios, bisectrices de los ángulos (de
la forma oral) se unen por una línea central (interpretada erróneamente
como boca). Como prolongación de los radios y adyacentes a los
ángulos del rectángulo se sitúan las cuatro facetas
braquiolares que suelen ser bilobuladas. Exterior al rectángulo,
frente a uno de los interradios mayores se encuentra el hidroporo. |
|||
![]() |
![]() |
||
Ni
los moldes internos, ni la configuración de la teca en función
de las placas, puede servir para diferenciar Calix de Pentacalix. La descripción de la pirámide anal y otras funcionalidades son las mismas que para Pentacalix, que veremos en el próximo apartado |
|||
PENTACALIX
MARTÍN 1993.- La forma pentámera externa se halla
en el polo oral, formada por un pentágono dentro del cual se encuentra
el pentarradio. El pentarradio se puede definir así: Dos radios
unidos en ángulo recto, opuestos a otros dos iguales, estas dos
formas se unen por los vértices, a través de una línea
central en forma de “V” en cuyo vértice se halla el
quinto radio. Como continuación de los radios y en cada vértice
del pentágono (forma pentámera) se sitúa una faceta
braquiolar que son trilobuladas, correspondiendo a cada lóbulo
una sub-faceta, en las sub-facetas se aprecia la inserción de un
canal radial mesotecal secundario, que nos da a entender que a cada sub-faceta
corresponde una braquiola; por lo cual, Pentacalix tenía
quince braquiolas. |
|||
![]() |
La
pirámide anal está constituida por dos capas de placas del
siguiente: En la primera capa, seis o siete placas triangulares unidas
en forma de cúpula, encajan en una ventana poligonal de la teca,
En el centro de la cúpula aflora el periprocto. He podido observar
en la cara interna de esta cúpula una red filamentosa; y centrada
en una de las placas triangulares, una impresión circular posible
centro nervioso o vascular de la pirámide. Es la cúpula
más gruesa en el vértice que en la base. Podemos ver, grabada
en la parte externa de esta cúpula una estrella, coincidiendo cada
sutura de las placas de la cúpula, con los radios de los brazos
de la estrella, y el centro de la estrella con el periprocto. |
||
La
segunda capa que conforma la pirámide anal está colocada
sobre la cúpula, formando una pirámide del mismo número
de lados que la cúpula interior, descansando homólogamente
sobre dicha cúpula. La pirámide ocupa la misma ventana tecal
que alberga la cúpula, pudiendo abrirse por el vértice,
quedando intermedia entre cúpula y pirámide la impresión
en forma de estrella cuya misión puede ser estabilizar el conjunto,
por este procedimiento queda un espacio entre las dos capas, que regula
la presión interna haciendo que funcione la pirámide como
una válvula que se abre cuando aumenta la presión interna
y se cierra cuando disminuye, fig. 16. |
|||
![]() |
5ª parte | ||
Fig. 14.; LÍNEA
CENTRAL EN LA FORMA EXTERNA DEL POLO ORAL.- A través de Sphaeronitida
se observa que la llamada boca no es más que una sutura que separa
dos series de conductos anastasomados, denominado plexo labial. “A”
= Calix; “B” = Phyltrocystites; “C”
= sección transversal de cualquiera de los dos- Fig. 15.; ZONA ORAL DE CALIX Y PENTACALIX.- “A” = zona oral externa de Pentacalix; “B” = zona oral interna de Pentacalix (colocando la figura “A” sobre la “B” se corresponden homólogamente); “C” = zona oral externa en Calix; “cmrs” = canal radial mesotecal secundario; “crmp” = canal radial mesotecal principal; “fb” = faceta braquiolar; “h” = hidroporo; “i” = inserción de los canales radiales en las facetas; “p” canal pétreo; “pl” = plexo labial; “pr” = pentarradio; “tr” = tetrarradio. Fig. 16.; PIRÁMIDE ANAL.- “A” = sección donde se aprecian las dos capas de placas y la cámara de expansión entre ambas; “B” = capa interna en forma de cúpula; “C” = capa externa en forma de pirámide; “D” = cúpula donde se aprecian, el periprocto, la impresión en forma de estrella y la marca circular centrada en una placa. (Funcionalidad en Calix y Pentacalix, representativa de los diplopóridos). Según José Martín. |