EQUINODERMOS PALEOZOICOS |
|||
|
|||
Habiendo
aparecido algunos de los trabajos originales de descripción visual
y dibujo de los fósiles que están en mí custodia
y han servido para el trabajo de, “Aportación a la comprensión
de los equinodermos”, no me queda más remedio que publicarlos
en esta Web, respetando los textos y dibujos de estos manuscritos. |
|||
CISTIDEO Nº 51 DE UN PENTACALIX |
|||
![]() |
Localizado
en el Llanvirn superior de Navas de Estena, Montes de Toledo. Presenta el área ambulacral completa, según se interpreta en el dibujo. Corresponde a un Pentacalix, el pentarradio y la sutura central se halla en relieve, cayendo suavemente hacia los interradios dentro de la figura pentámera externa (que aparenta un rectángulo). Cada radio se divide en tres ramas que con una inclinación de 45º, en tres poros, que se distinguen de los ordinarios por la inclinación de 45º y la convergencia en un punto. Las facetas que son cinco están divididas en forma lobulada por tres subfacetas. |
||
El
hidroporo se encuentra en el interior de un resalte trianguloide. La red
de canales es perfectamente visible en el molde interno. El polo aboral no se ha conservado. A través de las pocas placas que se conservan podemos decir que eran abundantes y convexas con numerosos diploporos dentro de un seno elíptico orientados radialmente en cada placa. |
|||
CISTIDEO Nº 8 |
|||
![]() |
Corresponde
al Llanvirn superior de Navas de Estena, Montes de Toledo. Es un molde interno de la estructura interna de dos polos orales de dos cistideos, pertenecientes al mal llamado genero Calix, están superpuestos y por esta circunstancia el inferior conserva los canales radiales, analizando este último observamos perfectamente los conductos radiales del sistema hemal y vascular-acuífero, que sustentando el sistema alimenticio parten en bloque, los primeros del anillo periesofágico y los segundos de la faringe, para, ramificándose en tres, introducirse en las facetas. |
||
En
este mismo fósil podemos apreciar la impresión deltoide,
que en todas estas especies existe sobre el anillo periesofágico
en el inicio del canal pétreo, también se distingue nítidamente
la huella del inicio del canal pétreo, centrado en el lado mayor
de un pentágono deformado, en los vértices de este pentágono
se encuentran las pistas que nos confirman la existencia de los cinco
canales radiales. En el mismo fósil se aprecia la impresión
de la glándula y seno axial. Alrededor del contrafuerte se destacan
en forma radial las suturas de las placas, correspondientes a las facetas
y placas interraciales. En los dos fósiles los diploporitos son numerosos, con simetría indefinida. Al lado del cistideo superior se observa lo que parece ser la parasitación del gasterópodo Lophospira |
|||
CISTIDEOS
Nros. 6 (2) y 6A (2) |
|||
MOLDE 6 (2) |
|||
![]() |
Pertenecen
al Llanvirn superior de Navas de Estena. |
||
Continuando
con las facetas, se han conservado dos enteras, parte de otra y el radio
de la cuarta; por tanto el cistideo es tetrarradiado con una faceta al
final de cada radio, las facetas están divididas en subfacetas,
confrontando lo expuesto con el molde “6A(2)” con el cual
se complementa, se deduce la existencia de cuatro canales radiales, que
saliendo del canal anular periesofágico encajaban en tres impresiones
que tiene cada faceta donde se asentaban las braquiolas. Las impresiones
de las facetas son hemi-periformes y dentro de su seno se advierten tres
conductos capilares que pertenecerían a los sistemas, alimenticio,
hemal y vascular-acuífero. Unas líneas perpendiculares a
la sutura central de la forma externa, forman una ornamentación
denticular. El genoporo ocupa una placa, su orificio se encuentra en el
centro de una prominencia crateriforme. Se han conservado moldes de la
pirámide anal que nos indican su constitución en dos capas
y la base hexagonal por ser los ángulos de de la pirámide
de 120º, podemos intuir la movilidad de los lados de la pirámide
por la cimentación existente en las aristas. Aunque en la constitución
de la teca intervienen numerosos diploporitos no se manifiestan en la
epidermis. |
|||
MOLDE 6A (2) |
|||
![]() |
Muestra
este molde una faringe elíptica, con una línea central,
alrededor de la cual se intuyen el plexo hemal y cuatro conductos del
canal radial, en este conjunto se aprecia la base del canal pétreo
y el canal anular periesofágico, la continuidad de este con la
glándula es evidente. En la pirámide anal, de seis lados,
se conserva nítido el orificio central y se aprecia la impresión
de la estrella de seis radios. El gonoporo se encuentra a un lado de la
pirámide cerca de la sutura central y sobre este, entre dos facetas
en un interradio se halla el hidroporo. |
||
Todos
estos orificios vitales se encuentran en una cara del cistideo que adquiere
con ello una simetría bilateral. Se aprecia también en
este molde el contrafuerte anular y una placa principal de siete lados,
rodeada de siete secundarias (intercalar 1) y algunas suplementarias
(intercalar 2) [el mismo sistema de placas se puede apreciar aunque
atenuado en el molde 6 (2)]. NOTA:
Sería bueno dividir el genero Calix en dos grupos, Calix
para los Tetracalix y Pentacalix para los que la forma sobre
la boca interna es un pentágono. |
|||
![]() |
8ª Parte |